En el momento de trabajar temas relacionados con la salud y el medio ambiente, como por ejemplo la importancia de tener una alimentación y conductas de vida saludables, cuidar del entorno dentro de lo cual vivimos; es interesante hacerlo con niños porqué son como una huerta: vas plantando semillas que quizás no tienen resultados al instante, pero si con el tiempo
Con este espíritu cuando empezó el año académico en septiembre, se realizaron talleres de educación por la salud y el medio ambiente en varios colegios públicos de Asturias que llevan a cabo programas de educación por la salud (cómo por ejemplo en el CP Dario Frean de Coaña, el CP la Llamiella de Langreo y el CP San Miguel de Trevias).
Aquí están los detalles de las actividades que se desarrollaron durante los talleres:
Objetivos de la actividad:
Actividades:

- Informar y sensibilizar a los jóvenes acerca de los problemas medioambientales
- Facilitar información a los jóvenes sobre su salud y cómo mejorarla a través de la alimentación y una vida físicamente activa
Los talleres se desarrollaron siguiendo una metodología participativa a través de diferentes dinámicas y ejercicios prácticos. Se trató de partir de los intereses que los alumnos (de 7 à 9 años) mostraban en los temas de trabajo planteados en el taller.
Actividades:
- Dinámica de presentación para que los chicos se presenten a través de un pequeño juego divertido que sirva para romper el hielo.
Ejemplo: nombres y adjetivos. Los participantes piensan en un adjetivo que pueda describir cómo se sienten y cómo están. El adjetivo debe empezar con la misma letra que sus nombres; por ejemplo, “Soy Fernando y estoy feliz”. O “Soy Inés y me siento increíble”. Al pronunciar el adjetivo, también pueden actuar para describirlo.
- Una dinámica de contenidos, “el juego de la oruga” que consiste en que los alumnos encuentren lo que necesita una oruga para llegar a convertirse en una mariposa como metáfora del proceso de crecimiento que los propios niños están viviendo. Los aspectos que se trabajaron a lo largo del taller como factores que influyen un buen crecimiento son una buena alimentación, hacer ejercicio físico diariamente y vivir en un entorno saludable. Posteriormente, los alumnos se repartieron en 3 grupos y trabajaron sobre 3 pósteres (uno es el póster de la alimentación, otro de las actividades físicas y el último de un entrono saludable).
Para formar los grupos y continuar divirtiéndonos, hicimos “el juego de la ensalada de fruta”: el facilitador divide a los participantes en un número igual de 3 o 4 frutas, tales como naranjas, plátanos,... Luego los participantes se sentaron en sillas formando un círculo. Una persona tiene que pararse en el centro del círculo. El facilitador dice el nombre de una fruta, como “naranja” y todas las naranjas tienen que cambiarse de puesto entre ellas. La persona que está en el centro trata de sentarse en alguno de los asientos cuando los otros se muevan, dejando a otra persona en el centro sin silla. La persona en el centro dice otra fruta y el juego continúa. Cuando se dice “ensalada de frutas” todos tienen que cambiar de asientos.
En el póster de la alimentación los alumnos tuvieron que volver a encontrar los distintos grupos que constituyen la pirámide de los alimentos y tratar de explicar a través de una pequeña frase los que era para ellos una ellos una alimentación saludable. “para mi una alimentación saludable es….”
En el póster de las actividades físicas, se clasificó los deportes que hacen los alumnos en 4 grupos: los que hay que hacer diariamente (andar, ayudar en casa a limpiar, recoger,…); los que se hacen de 3 a 5 veces a la semana (correr, ,.. ); los que se hacen de 2 a 3 veces a la semana (kárate) y por fin los que hay que hacer menos de 2h al día (TV,…).
En el póster del entorno saludable, los alumnos dibujaron lo que para ellos era un entorno saludable. Posteriormente tuvieron que introducir en el dibujo puntos que consideraron de contaminación.
Para terminar, cada grupo presentó su póster al resto de la clase.
- Se terminó el taller con una dinámica de evaluación en la que los alumnos trataron de resumir en una palabra que les han parecido los temas trabajados.
Temporalización:
La realización de cada taller se llevó a cabo durante dos horas
¡Qué interesantes fueron, cuantos puntos de vistas de los alumnos salieron!